[vc_row padding_top_multiplier=»3x»][vc_column][vc_column_text css=».vc_custom_1563444161662{padding-bottom: 20px !important;}»]

Cólico del lactante

Unas pocas semanas después del nacimiento, muchos bebés sufren los llamados “cólicos del lactante”. Los bebés lloran intensamente, su abdomen está duro e hinchado y flexionan sus rodillas hacia el pecho. El cólico del lactante es muy común en los primeros meses de vida. Los cólicos afectan hasta el 40% de los bebés de uno a cuatro meses de edad. Se manifiestan como crisis de llantos intensos, especialmente hacia las últimas horas de la tarde, acompañados de un abdomen hinchado y distendido. Es característico que los bebés flexionen las piernas hacia el abdomen y mantengan los puños cerrados con fuerza. Se desconocen exactamente las causas de los cólicos, pero se cree que son debidos a que los recién nacidos tienen dificultades para absorber la lactosa, por lo cual se producen muchos gases en el intestino. Esto no depende del tipo de lactancia ni el tipo de leche, sino que se debe a cambios en el propio desarrollo del tracto intestinal. Así pues, los cólicos del lactante no son una enfermedad, sino una fase más en el desarrollo normal del bebé que remite espontáneamente. Si vuestro bebé continúa comiendo, ganando peso y no presenta otros síntomas, no se esperan más complicaciones. En caso de duda, el pediatra podrá aconsejaros y descartar otras causas, como infecciones o intolerancias alimentarias.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row bg_type=»color» padding_top_multiplier=»» padding_bottom_multiplier=»» bg_color=»#9fe3de»][vc_column css=».vc_custom_1561733833682{margin-top: 0px !important;margin-bottom: 0px !important;}»][vc_raw_html css=».vc_custom_1563798338251{margin-top: 10px !important;margin-bottom: 10px !important;padding-top: 10px !important;padding-bottom: 10px !important;}»]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJwYWRkaW5nLWJvdHRvbSUzQTVweCUzQiUyMiUzRSUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyJTJGbGFjdGFuY2lhJTJGY29saWNvLWRlbC1sYWN0YW50ZSUyRmNhdXNhcyUyRiUyMiUyMGNsYXNzJTNEJTIyZW4tc3ViY2F0ZWclMjIlM0UlM0NoNiUzRSUzQ2klMjBjbGFzcyUzRCUyMmZhcyUyMGZhLWFuZ2xlLXJpZ2h0JTIyJTNFJTNDJTJGaSUzRSUyMCVDMiVCRkN1JUMzJUExbGVzJTIwc29uJTIwbGFzJTIwcG9zaWJsZXMlMjBjYXVzYXMlM0YlM0MlMkZoNiUzRSUzQyUyRmElM0UlM0MlMkZkaXYlM0UlMEElM0NkaXYlMjBzdHlsZSUzRCUyMnBhZGRpbmctYm90dG9tJTNBNXB4JTNCJTIyJTNFJTNDYSUyMGhyZWYlM0QlMjIlMkZsYWN0YW5jaWElMkZjb2xpY28tZGVsLWxhY3RhbnRlJTJGY29tby1pZGVudGlmaWNhcmxvcy1zaW50b21hcyUyRiUyMiUyMGNsYXNzJTNEJTIyZW4tc3ViY2F0ZWclMjIlM0UlM0NoNiUzRSUzQ2klMjBjbGFzcyUzRCUyMmZhcyUyMGZhLWFuZ2xlLXJpZ2h0JTIyJTNFJTNDJTJGaSUzRSUyMCVDMiVCRkMlQzMlQjNtbyUyMGlkZW50aWZpY2FybG9zJTNGJTNDJTJGaDYlM0UlM0MlMkZhJTNFJTNDJTJGZGl2JTNFJTBBJTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJwYWRkaW5nLWJvdHRvbSUzQTVweCUzQiUyMiUzRSUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyJTJGbGFjdGFuY2lhJTJGY29saWNvLWRlbC1sYWN0YW50ZSUyRmNvbW8tYWxpdmlhci1sb3MtY29saWNvcyUyRiUyMiUyMGNsYXNzJTNEJTIyZW4tc3ViY2F0ZWclMjIlM0UlM0NoNiUzRSUzQ2klMjBjbGFzcyUzRCUyMmZhcyUyMGZhLWFuZ2xlLXJpZ2h0JTIyJTNFJTNDJTJGaSUzRSUyMCVDMiVCRkMlQzMlQjNtbyUyMGFsaXZpYXIlMjBsb3MlMjBjJUMzJUIzbGljb3MlM0YlM0MlMkZoNiUzRSUzQyUyRmElM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][movedo_empty_space height_multiplier=»2x»][vc_column_text css=».vc_custom_1563534172503{padding-bottom: 30px !important;}»]

Productos relacionados

Apoya a la microbiota intestinal en niños con trastornos digestivos funcionales.[/vc_column_text][product id=»84″][vc_column_text css=».vc_custom_1563534325878{padding-bottom: 30px !important;}»]Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustitutos de una dieta variada y equilibrada ni de un estilo de vida saludable.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]